lunes, 30 de marzo de 2020

Técnicas de participación activa en el aula presencial o virtual.




Todas las técnicas de participación de grupos pueden ser aplicadas en educación en todos los niveles y modalidades. 

Un profesor de primaria puede aplicarlas, un profesor universitario y  la única diferencia es la complejidad en el desarrollo del contenido, en este articulo te damos las opciones para clase presencial y virtual, te brindamos ejemplos, como educador debes ajustar la técnica y graduarla a tu grado y nivel, procurando que participen todo y que el contenido resulte ameno y obviamente cumpla con tus objetivos de clase y programa. 

Hay que recordar las características de los estudiantes en cada caso y nivel, el grado de adiestramiento en la técnica que posean los estudiantes y sobre todo para qué van a utilizarse, ya que hay técnicas muy útiles para conseguir información, otras para favorecer la creatividad, otras para lograr objetivos de tipo afectivo-social, etc.

Las técnicas  más importantes para adquirir conocimiento  de cara al  proceso de actividad en la clase   y que la propia experiencia y creatividad del profesor aporta, a partir de las ideas de todos, generar otras técnicas que le convengan a su momento y nivel.

Por otra parte hay que decir que estas técnicas casi nunca se utilizan solas, sino que se mezclan y se alternan unas con otras, logrando así integrar varias técnicas en una sola con vistas al trabajo de aprendizaje o de investigación.

De todas las técnicas, pueden además desprenderse juegos, ejercicios, presentaciones y recursos que permiten dar vitalidad, animación y creatividad a una clase presencial y virtual. 


👉Técnicas de grupo en las que intervienen expertos

Objetivo. Tienen como finalidad recabar información de expertos. 

💢Panel

Cuando varios expertos, o alumnos que han estudiado o trabajado un tema, exponen sucesivamente desde determinados puntos de vista sobre un tema común. La finalidad es recabar información desde posiciones variadas.

Para clase presencial, contar con un invitado a la clase es lo ideal, para que desarrolle y nos comente datos bien particulares del tema propuesto. Por ejemplo, un médico, una enfermera nos comentan como cuidarnos de las enfermedades atendiendo medidas básicas de higiene. 
Para clase virtual, invite mediante una participación en linea a un experto del área que desea desarrollar, hable previamente con el invitado para que esté se preste a responder las dudas que surjan de los estudiantes, y advierta previamente a sus estudiantes que usted monitoreará las participaciones que tomará en cuenta las participaciones de cada uno, para motivar una charla activa. 


💢Mesa redonda

Cuando un grupo de expertos discute un tema, ante el grupo. Es importante que las visiones sean distintas y que se genere debate, con el fin de que los alumnos saquen su propia información y conclusiones.

Si la mesa redonda la realizan los mismos alumnos, es conveniente que el resto de la clase plantee interrogantes con el fin de profundizar en la situación.

Cuando el debate se hace entre dos personas, ante auditorio, se le suele denominar ‘diálogo en público’.
Para clase presencial, se sugiere entregar fichas con información que los estudiantes leeran previamente para participar con la información que ellos previamente aprendieron, sí una clase invertida, y todos los estudiantes cuentan con datos que los otros desconocen. 
Para clase virtual, el educador enviará previamente información a cada estudiante y en la clase virtual indicará por nombre en la lista los aportes que cada uno debe comentar al resto, indicando que ellos responderán las dudas que se generen. Todos los estudiantes deben tener información para que todos participen. 


👉Técnicas de grupo para aprender a entrevistar y ser entrevistado

Objetivo. Tienen como finalidad recabar información, adiestrarse en los recursos y modalidades de la entrevista y prepararse para la situación de ser entrevistado.

💢Entrevista individual o consulta pública

La razón de la utilización de esta técnica debemos buscarla en la necesidad de enfrentar preguntas, contestarlas, aprender a hacerlas, y encontrar y solucionar las principales dificultades y problemas que pueden surgir en una entrevista de trabajo o de cualquier otro tipo. Se da cuando el grupo de alumnos pregunta a otro de ellos, o a un experto ante toda la clase o ante un auditorio mayor, sobre temas de interés sobre un trabajo, investigación o tema.

En principio lo más importante es que el entrevistado sea uno de los alumnos, con el fin de que todos aprendan de sus aciertos y errores. No hay que descartar sea una persona de afuera, o el mismo profesor, ya que en las primeras fases del aprendizaje de la entrevista lo importante es tomar contacto con diversas realidades de pregunta y respuesta. Las preguntas pueden estar previamente preparadas por el grupo, aunque es posible al finalizar dar la posibilidad de que se genere un debate público.

Para clases presenciales, se sugiere solicitar la participación del director, preceptor o supervisor, una persona relacionada con la educación pero que no sea el profesor de aula, para que los estudiantes pregunten cuales son sus funciones, que pasaría si no estuviera, y que pueda el invitado aclarar dudas alrededor de sus funciones. 
Para clases virtuales, se sugiere invitar a un profesor de otro país, o de regiones distantes que pueda comentar como se hacen las cosas en otros lugares y que los estudiantes se interesen por la novedad del relato. 
💢Entrevista colectiva ante auditorio

Se realiza cuando un grupo de alumnos hace preguntas a un especialista ante un grupo más numeroso. Tiene como finalidad el que el aprendizaje se desarrolle con publico, para que finalice en un debate entre todos los participantes, dando mayor riqueza a la información recibida.
Para clases presenciales, contar con la colaboración de dos expertos, por ejemplo un sacerdote y un pastor evangélico, un político de un partido político y uno del partido opositor, personas expertas pero en posturas diversas, para enriquecer el debate. El educador se convierte en moderador no opina. 
Para clases virtuales, Se presentan dos vídeos con personas que tengan pensamientos divergentes sobre un mismo tema, y se abre el debate, quienes a favor en contra y por que, sustentando con argumentos que vieron en los vídeos. 




💢Entrevista ante auditorio


Técnicas de discusión y debate

Objetivo: Sirven para que los alumnos realicen prácticas de debate, ejerciten su vocalización y expresión, valoren el respeto a las opiniones de los demás y en definitiva sean capaces de comportarse en situaciones complicadas.

Discusión guiada

Cuando a partir de una guía de trabajo, el profesor o algún alumno que actúa como director de la reunión modera el debate orientando al grupo hacia la consecución de determinados objetivos. Esta técnica, aún en su aparente rigidez, es conveniente tenerla en cuenta cuando se pretende la discusión sobre temas técnicos, científicos o artísticos sobre los que se pretende llamar la atención de los alumnos.



Debate en pequeño grupo

Cuando un grupo de trabajo, cinco o seis alumnos, tratan un tema libre o sugerido, y los resultados no están previstos de antemano sino que responden a decisiones del grupo. El grupo debe ser siempre coordinado por un moderador, el propio profesor o cualquiera de los alumnos.

Foro

Cuando el grupo, normalmente bastantes alumnos, debaten un tema, bajo la dirección de un coordinador. El coordinador lleva las pautas de trabajo, que pueden ser fijadas previamente por todos. Las resoluciones finales, deben partir del grupo. El foro es asimilable a cualquier otra técnica, ya que no tiene limitaciones de tiempo ni espacio. En circunstancias en las que el alumno es reacio a hablar en público, se compagina con trabajos previos en pequeño grupo, donde la participación oral del alumno se hace posible. Poco a poco, se irán acostumbrando a la participación generalizada que exige el foro. Al ser en grupo grande, esta técnica requiere que el coordinador sea un verdadero experto sobre el tema que se trate, para poder dar información o reorientar la situación.

Cuchicheo

El cuchicheo es un debate o diálogo de a dos, que se realiza simultáneamente con toda la clase. Es eficaz para recabar información rápida sobre las opiniones de un grupo, para distender un ambiente en clase y para hacer participar en un momento, en tres o cuatro minutos, a toda la clase.

Phillips 6-6

Se trabaja en grupos de seis personas durante seis minutos, para lograr objetivos propuestos. Se intenta la participación de todos y un resultado definido en tan breve plazo. Se realiza normalmente dividiendo el grupo grande en varios grupos con las características arriba expresadas. Su principal ventaja es ser técnica de iniciación en la dinámica de grupos, para aprender a lograr conclusiones rápidas sin divagaciones, y por la rapidez en su puesta en práctica en todo tipo de situaciones de clase.


👉Técnicas de investigación

Objetivo: Tienen como finalidad llegar a conclusiones de cierta importancia. Son técnicas más profesionales y necesitan de ciertos conocimientos de investigación análisis de documentos y textos, consultas a expertos y la elaboración de dossier que sintetice el trabajo del grupo.
En clases presenciales, se debe enseñar a utilizar la biblioteca, Internet y consulta a expertos, hacer fichas y documentar sus fuentes. 
En clases virtuales, se invita a que los 
Seminario

El seminario es una técnica típica de la universidad, pero que debe empezarse a aplicar gradualmente en todo el sistema educativo, con el fin de aprenderla desde la infancia. Se trabaja en grupos reducidos, durante períodos largos de tiempo, sobre temas previstos y planificados con anterioridad, recurriendo a fuentes diversas de información y bajo el control de un profesor, que es el que orienta y dirige el trabajo. Por ejemplo, durante varios días recortar de los periódicos todo lo que tenga que ver con empleo, noticias, recortes de anuncios, etc. Clasificarlos, realizar síntesis y un dossier general. Interpretar datos, realizar perfiles profesionales, etc.

Estudio de casos

Se plantea un caso, que normalmente dispone de gran cantidad de información y detalle, con el fin de que se estudie en grupo de trabajo. La solución, en la mayoría de las situaciones debe ser la misma, aunque puede tener varias alternativas. En situación de alumnos desempleados o en reciclaje profesional, es conveniente la búsqueda de casos reales, experiencias personales, muy cercanas o que sean muy comunes. Para su elaboración se puede recurrir a casuística de los participantes o a hechos sucedidos.

Es una técnica que dispone al alumno al aprendizaje de la investigación, ya que le inicia en la búsqueda de detalles y de datos significativos con el fin de encontrar el resultado. En ciencias sociales debe dar lugar a debates que pueden favorecer la experiencia de tipo humano o social.

La utilización del estudio de casos tiene mucho que ver con otras técnicas expuestas en este mismo trabajo, y es conveniente aplicarla integrada a las mismas.

El periódico y los medios de comunicación, los casos profesionales, experiencias vividas por el alumno en su propia familia o amistades, son cantera inagotable de casos para analizar en el aula. Imprescindible es, no obstante, trabajarlos de manera rigurosa para que no queden en simple tertulia.

En algunas situaciones, realizar un escrito con el fin de formar una sociedad, solicitar una subvención o pensión, elaborar una nómina o declaración fiscal, puede, por la cantidad de datos que se requieren convertirse en un verdadero caso a solucionar. El caso puede ser real o ficticio.

La técnica de estudio de casos, es una técnica sumamente eficaz en los procesos de aprendizaje para la Formación Profesional Ocupacional. No debe olvidarse, y el profesor realizar los esfuerzos necesarios para prepararse para ella. Aporta actividad e interés a las clases y es eficaz como técnica de solución y de toma de decisiones.


Técnicas de cambio de conducta

Objetivo: A partir del debate y el análisis de situaciones complejas, normalmente reales, provocar en los alumnos situaciones de reflexión que faciliten cambio de comportamiento, quiten el miedo, reduzcan la ansiedad y logren una mejor comunicación con sus semejantes.

Técnica del riesgo

Cuando un grupo analiza a partir de su propia experiencia los riesgos que se pueden generar en determinadas actuaciones, es más fácil que el alumno acepte la posibilidad de cambio, interesándose por la superación de los escollos, que cuando el profesor se lo plantea verbalmente.

Los riesgos pueden ser de dos tipos:

Riesgos físicos: seguridad del propio individuo, en el hogar, en la calle, en el taller, etc.

Riesgos psicológicos: temores, miedo o vergüenza a intervenir en público, etc.

Análisis de incidentes

Cuando el grupo analiza hechos reales sucedidos en el mismo entorno del alumno o que repercutan de alguna forma sobre ellos. También se pueden plantear hechos supuestos, pero que tengan que ver con la realidad del alumno. El objetivo principal debe ser el análisis de lo ocurrido realmente o la presentación hipotética de una situación que pudo ocurrir, con el fin de llegar a conclusiones sobre el hecho en general o sobre formas de actuación en particular.

Role-playing

Aunque puede en algunos casos coincidir con la dramatización, lo importante de esta técnica es que el asumir papeles, ya sean propios o ajenos, obliga al alumno a reflexionar sobre su actuación y por lo tanto hacia comportamientos sociales. Esto en la mayoría de los casos supone una conciencia de lo que debe hacerse, y en muchos de ellos el cambio de conducta.

La dramatización puede ser base, de cara a la investigación, de estudio de documentación sobre hechos históricos, de situaciones sociales y humanas, o de comportamientos de personas, sociedades o estructuras.


👉Técnicas para desarrollar la creatividad

Objetivo: Habituar al alumno a desarrollar sus propios esquemas creativos, con el fin de procurar en el futuro transferencias de los mismos a otras situaciones vitales, familiares o laborales.

👉Brainstorming o torbellino de ideas

Es una técnica que se basa en la asociación de ideas y que se realiza a partir de las opiniones o ideas de todos los integrantes del grupo, sin que se admita la discusión sobre los mismos. Las ideas de muchos, suelen lograr en la mayoría de los casos la solución definitiva o el consenso. En caso contrario, siempre se puede entrar en otras técnicas de debate para llegar a la toma en grupo de decisiones.
Para clases presenciales, solicite que cada estudiante brinde una idea, indicándole que la escriba en la pizarra. 
Para clases virtuales, indique que escriban en el foro o chat del grupo de manera que pueda quedar constancia de la participación individual. 

👉Técnicas de visión futura

Es una derivación de la técnica de Estudio de casos. 

Para clases presenciales, En ella se propone un caso hipotético, futuro o no, en el que se plantea al alumno situaciones irreales en el momento, pero a la que deben dar solución con los conocimientos e información de que disponen. La eficacia de esta técnica depende del caso propuesto y de la investigación que realicen los alumnos para dar respuesta al caso.
La investigación puede apoyarse con libros de texto seleccionados por el profesor, revistas especializadas, periódicos y todo lo que se relacione con el caso presentado. El ejemplo claro sería una seguidilla de un caso político, económico, mediático, etc. 
Para clases virtuales, el caso se plantea en un relato en vídeo del caso, se indican los datos sobresalientes y se indica la investigación a realizar como una continuidad del caso presentado; por ejemplo acciones de Greenpeace y las consecuencias legales de sus activistas, el profesor presenta qué es Greenpeace y cuales son sus obejtivos, los estudiantes investigaran los casos donde los activistas han tenido problemas judiciales y cuales fueron las consecuencias, en qué paises, si fueron a la carcel, etc. 

LOS ZAPATOS DE LA MAESTRA DE GRUPO



Si yo fuera la docente, controlaría mejor al grupo
Si yo fuera la docente, tendría el aula más bonita y elegante
Si yo fuera la docente, todos los niños tendrían mejor comportamiento
Si yo fuera la docente, aplicaría actividades más divertidas
Si yo fuera la docente, ningún niño estaría en rezago
Si yo fuera la docente, sabría involucraría mejor a los padres de familia
Si yo fuera la docente, los niños saldrían con más conocimientos
Si yo fuera docente haría rendir los materiales sin gastar de más
Si yo fuera la docente, si yo fuera…


Entonces mi pregunta es

¿Porqué no te quedaste en grupo como docente? 
¿Porqué buscaste la función de la Dirección?

Quizá porque tu ambición fue mayor, o te enfadaste de lidiar con tanto niño o te percataste que ser docente frente a grupo es una de las funciones más difíciles del organigrama educativo, es más difícil que la del Director, que la del Supervisor y que hasta la de Jefe de Sector y la peor pagada... O quizá honestamente quisiste convertirte en un gran gestor para mejorar tu escuela.
Los zapatos del docente no son atractivos para ninguna autoridad superior, porque el sueldo es mucho menor, porque tienes que trabajar con niños que te demandan a cada instante su atención, porque tienes que hacerla de padre, madre, amigo, payaso y motivador. Porque tienes que hacerla de albañil, fontanero, jardinero, psicólogo, intendente y contador. Porque siempre usas los mismos zapatos para recorrer a pie el camino largo hasta la escuela donde te tocó y sacar de tu bolsillo el recurso para los materiales, para las copias, para pagar el desayuno de los más pobres de tus alumnos y pedir fiado para ver cada día más atractivo tu austero salón.
Los zapatos del docente no son tan atractivos como los del Director o Supervisor, porque se desgastan por la actividad con los niños, por el sol y el calor.
Por eso la próxima vez que los veas te invito a valorarlos, quizá no sean de tu agrado, pero son por el desgaste que dejan los años entregados por una fiel vocación. Valóralos y de vez en cuando ponte en esos zapatos, en los zapatos del profesor; porque tú antes de haber sido Jefe, autoridad o Director también tuviste unos zapatos feos y desgastados como los tengo hoy.
Posted on by Alba Jimenez | 1 comment

lunes, 10 de febrero de 2020

Carta a los maestros de Cortazar

La carta de Julio Cortázar a los educadores: 
“Ser maestro significa construir en el espíritu y la inteligencia”

En un artículo publicado en la Revista Argentina en 1931, Julio Cortázar reflexiona sobre la esencia y la misión de un auténtico docente y señala los frecuentes motivos del fracaso de la profesión. “En el fondo de todo verdadero maestro existe un santo, y los santos son aquellos hombres que van dejando todo lo perecedero a lo largo del camino”, afirma el escritor e intelectual argentino, que también fue profesor, graduado en letras en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.
“Escribo para quienes van a ser maestros en un futuro que ya casi es presente. Para quienes van a encontrarse repentinamente aislados de una vida que no tenía otros problemas que los inherentes a la condición de estudiante; y que, por lo tanto, era esencialmente distinta de la vida propia del hombre maduro. Se me ocurre que resulta necesario, en la Argentina, enfrentar al maestro con algunos aspectos de la realidad que sus cuatro años de Escuela Normal no siempre le han permitido conocer, por razones que acaso se desprendan de lo que sigue. Y que la lectura de estas líneas –que no tiene la menor intención de consejo- podrá tal vez mostrarles uno o varios ángulos insospechados de su misión a cumplir y de su conducta a mantener.

Julio Cortázar.

Ser maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura; significa construir, en el espíritu y la inteligencia del niño, el panorama cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo y, a la vez, estimular todo lo que en el alma infantil haya de bello, de bueno, de aspiración a la total realización. Doble tarea, pues: la de instruir, educar, y la de dar alas a los anhelos que existen, embrionarios, en toda conciencia naciente. El maestro tiende hasta la inteligencia, hacia el espíritu y finalmente, hacia la esencia moral que reposa en el ser humano. Enseña aquello que es exterior al niño; pero debe cumplir asimismo el hondo viaje hacia el interior de ese espíritu y regresar de él trayendo, para maravilla de los ojos de su educando, la noción de bondad y la noción de belleza: ética y estética, elementos esenciales de la condición humana.

Nada de esto es fácil. Lo hipócrita debe ser desterrado, y he aquí el primer duro combate; porque los elementos negativos forman también parte de nuestro ser. Enseñar el bien, supone la previa noción del mal, permitir que el niño intuya la belleza no excluye la necesidad de hacerle saber lo no bello. Es entonces que la capacidad del que enseña –yo diría mejor: del que construye descubriéndose pone a prueba. Es entonces que un número desoladoramente grande de maestros fracasa. Fracasa calladamente, sin que el mecanismo de nuestra enseñanza primaria se entere de su derrota; fracasa sin saberlo él mismo, porque no había tenido jamás el concepto de su misión. Fracasa tornándose rutinario, abandonándose a lo cotidiano, enseñando lo que los programas exigen y nada más, rindiendo rigurosa cuenta de la conducta y disciplina de sus alumnos. Fracasa convirtiéndose en lo que se suele denominar «un maestro correcto». Un mecanismo de relojería, limpio y brillante, pero sometido a la servil condición de toda máquina.

Algún maestro así habremos tenido todos nosotros. Pero ojalá que quienes leen estas líneas hayan encontrado también, alguna vez, un verdadero maestro. Un maestro que sentía su misión; que la vivía. Un maestro como deberían ser todos los maestros en la Argentina.

Lo pasado es pasado. Yo escribo para quienes van a ser educadores. Y la pregunta surge, entonces, imperativa: ¿Por qué fracasa un número tan elevado de maestros? De la respuesta, aquilatada en su justo valor por la nueva generación, puede depender el destino de las infancias futuras, que es como decir el destino del ser humano en cuanto sociedad y en cuanto tendencia al progreso.

¿Puede contestarse la pregunta? ¿Es que acaso tiene respuesta?

Yo poseo mi respuesta, relativa y acaso errada. Que juzgue quien me lee. Yo encuentro que el fracaso de tantos maestros argentinos obedece a la carencia de una verdadera cultura que no se apoye en el mero acopio de elementos intelectuales, sino que afiance sus raíces en el recto conocimiento de la esencia humana, de aquellos valores del espíritu que nos elevan por sobre lo animal. El vocablo «cultura» ha sufrido como tantos otros, un largo malentendido. Culto era quien había cumplido una carrera, el que había leído mucho; culto era el hombre que sabía idiomas y citaba a Tácito; culto era el profesor que desarrollaba el programa con abundante bibliografía auxiliar. Ser culto era –y es, para muchos- llevar en suma un prolijo archivo y recordar muchos nombres…

Pero la cultura es eso y mucho más. El hombre –tendencias filosóficas actuales, novísimas, lo afirman a través del genio de Martín Heidegger- no es solamente un intelecto. El hombre es inteligencia, pero también sentimiento, y anhelo metafísico, y sentido religioso. El hombre es un compuesto; de la armonía de sus posibilidades surge la perfección. Por eso, ser culto significa atender al mismo tiempo a todos los valores y no meramente a los intelectuales. Ser culto es saber el sánscrito, si se quiere, pero también maravillarse ante un crepúsculo; ser culto es llenar fichas acerca de una disciplina que se cultiva con preferencia, pero también emocionarse con una música o un cuadro, o descubrir el íntimo secreto de un verso o de un niño. Y aún no he logrado precisar qué debe entenderse por cultura; los ejemplos resultan inútiles. Quizá se comprendiera mejor mi pensamiento decantado en este concepto de la cultura: la actitud integralmente humana, sin mutilaciones, que resulta de un largo estudio y de una amplia visión de la realidad.

Así tiene que ser el maestro.

Y ahora, esta pregunta dirigida a la conciencia moral de los que se hallan comprendidos en ella: ¿Bastaron cuatro años de Escuela Normal para hacer del maestro un hombre culto?

No; ello es evidente. Esos cuatro años han servido para integrar parte de lo que yo denominé más arriba «largo estudio»; han servido para enfrentar la inteligencia con los grandes problemas que la humanidad se ha planteado y ha buscado solucionar con su esfuerzo: el problema histórico, el científico, el literario, el pedagógico. Nada más, a pesar de la buena voluntad que hayan podido demostrar profesores y alumnos; a pesar del doble esfuerzo en procura de un debido nivel cultural.

La Escuela Normal no basta para hacer al maestro. Y quien, luego de plegar con gesto orgulloso su diploma, se disponga a cumplir su tarea sin otro esfuerzo, ése es desde ya un maestro condenado al fracaso. Parecerá cruel y acaso falso; pero un hondo buceo en la conciencia de cada uno probará que es harto cierto. La Escuela Normal da elementos, variados y generosos, crea la noción del deber, de la misión; descubre los horizontes. Pero con los horizontes hay que hacer algo más que mirarlos desde lejos: hay que caminar hacia ellos y conquistarlos.

El maestro debe llegar a la cultura mediante un largo estudio. Estudio de lo exterior, y estudio de sí mismo. Aristóteles y Sócrates: he ahí las dos actitudes. Uno, la visión de la realidad a través de sus múltiples ángulos; el otro, la visión de la realidad a través del cultivo de la propia personalidad. Y, esto hay que creerlo, ambas cosas no se logran por separado. Nadie se conoce a sí mismo sin haber bebido la ciencia ajena en inacabables horas de lecturas y de estudio; y nadie conoce el alma de los semejantes sin asistir primero al deslumbramiento de descubrirse a sí mismo. La cultura resulta así una actitud que nace imperceptiblemente; nadie puede despertarse mañana y decir: «Sé muchas cosas y nada más». La mejor prueba de cultura suele darla aquél que habla muy poco de sí mismo;porque la cultura no es una cosa, sino que es una visión; se es culto cuando el mundo se nos ofrece con la máxima amplitud; cuando los problemas menudos dejan de tener consistencia; cuando se descubre que lo cotidiano es lo falso, y que sólo lo más puro, lo más bello, lo más bueno, reside la esencia que el hombre busca. Cuando se comprende lo que verdaderamente quiere decir Dios.

Al salir de la Escuela Normal, puede afirmarse que el estudio recién comienza. Queda lo más difícil, porque entonces se está solo, librado a la propia conducta. En el debilitamiento de los resortes morales, en el olvido de lo que de sagrado tiene el ser maestro, hay que buscar la razón de tantos fracasos. Pero en la voluntad que no reconoce términos, que no sabe de plazos fijos para el estudio, está la razón de muchos triunfos. En la Argentina ha habido y hay maestros: debería preguntárseles a ellos si les bastaron los cuatro años oficiales para adquirir la cultura que poseen. «El genio –dijo Buffon- es una larga paciencia». Nosotros no requerimos maestros geniales; sería absurdo. Pero todo saber supone una larga paciencia.

Alguien afirmó, sencillamente, que nada se conquista sin sacrificio. Y una misión como la del educador exige el mayor sacrificio que puede hacerse por ella. De lo contrario, se permanece en el nivel del «maestro correcto». Aquéllos que hayan estudiado el magisterio y se hayan recibido sin meditar a ciencia cierta qué pretendían o qué esperaban más allá del puesto y la retribución monetaria, ésos son ya fracasados y nada podrá salvarlos sino un gran arrepentimiento . Pero yo he escrito estas líneas para los que han descubierto su tarea y su deber. Para los que abandonan la Escuela Normal con la determinación de cumplir su misión. A ellos he querido mostrarles todo lo que les espera, y se me ocurre que tanto sacrificio ha de alegrarnos. Porque en el fondo de todo verdadero maestro existe un santo, y los santos son aquellos hombres que van dejando todo lo perecedero a lo largo del camino, y mantienen la mirada fija en un horizonte que conquistar con el trabajo, con el sacrificio o con la muerte.

Texto completo de “Esencia y misión del maestro” – Revista Argentina (1939)

martes, 5 de noviembre de 2019

Historia Reflexiva: Si para corregir necesitas humillar; no sabes enseñar.



Un anciano conoce a un joven quien le pregunta:

- ¿Se acuerda de mí? Y el anciano le dice que NO.

Entonces el joven le dice que fue su alumno. Y el profesor le pregunta: - ¿Qué estás haciendo, a qué te dedicas?

El joven le contesta: "Bueno, me convertí en Profesor."

- Ah, que bueno ¿como YO? (le dijo el anciano)
- Pues, sí. De hecho, me convertí en Profesor porque usted me inspiró a ser como usted.

El anciano, curioso, le pregunta al joven qué momento fue el que lo inspiró a ser Profesor. Y el joven le cuenta la siguiente historia:

- “Un día, un amigo mío, también estudiante, llegó con un hermoso reloj, nuevo, y decidí que lo quería para mí y lo robé, lo saqué de su bolsillo. Poco después, mi amigo notó el robo y de inmediato se quejó a nuestro Profesor, que era usted. Entonces, usted se dirigió a la clase:

- El reloj de su compañero ha sido robado durante la clase de hoy. El que lo robó, por favor que lo devuelva.

No lo devolví porque no quería hacerlo.

Luego usted cerró la puerta y nos dijo a todos que nos pusiéramos de pie y que iría uno por uno para buscar en nuestros bolsillos hasta encontrar el reloj. Pero, nos dijo que cerráramos los ojos, porque lo buscaría solamente si todos teníamos los ojos cerrados. Así lo hicimos, y usted fue de bolsillo en bolsillo, y cuando llegó al mío encontró el reloj y lo tomó.

Usted continuó buscando los bolsillos de todos, y cuando terminó, dijo: 'Abran los ojos. Ya tenemos el reloj'. Usted no me dijo nada, y nunca mencionó el episodio. Tampoco dijo nunca quién fue el que había robado." Ese día, usted salvó mi dignidad para siempre. Fue el día más vergonzoso de mi vida. Pero también fue el día que mi dignidad se salvó de no convertirme en ladrón, mala persona, etc. Usted nunca me dijo nada, y aunque no me regañó ni me llamó la atención para darme una lección moral, yo recibí el mensaje claramente. Y gracias a usted entendí que esto es lo que debe hacer un verdadero educador. ¿Se acuerda de ese episodio, Profesor?

Y el Profesor responde: "Yo recuerdo la situación, el reloj robado, que busqué en todos, pero no te recordaba, porque yo también cerré los ojos mientras buscaba."

Esto es la esencia de la decencia. Si para corregir necesitas humillar; no sabes enseñar.

miércoles, 30 de octubre de 2019

RELATO DE LA IGNORANCIA.

Familia Stanford

Una mujer con un vestido de algodón barato y su esposo vestido con un humilde traje, se bajaron del tren en Boston y caminaron tímidamente (sin tener una cita), a la oficina de la secretaria del Presidente de la Universidad de Harvard. La secretaria adivinó en un momento que esos campesinos venidos de los bosques, no tenían nada que hacer en Harvard.


- Desearíamos ver al presidente, dijo suavemente el hombre.

- El está ocupado, contestó la secretaria.

- Esperaremos, replicó la mujer. Por horas la secretaria los ignoró esperando que la pareja finalmente se desanimara y se fuera, pero ellos no lo hicieron y la secretaria vio aumentar su frustración y finalmente decidió interrumpir al presidente, aunque era una tarea que ella siempre esquivaba.

- Tal vez si usted conversa con ellos por unos minutos se irán, dijo la secretaria al Presidente de la Universidad. El hizo una mueca de desagrado pero aceptó, alguien de su importancia obviamente no tenía el tiempo para ocuparse de gente con vestidos y trajes baratos. Sin embargo el presidente con el ceño áspero, pero con dignidad, se dirigió con paso arrogante hacia la pareja.

La mujer le dijo:
- Tuvimos un hijo que asistió a Harvard por sólo un año, el amaba a Harvard y era feliz aquí, pero hace un año murió de fiebre tifoidea. Mi esposo y yo deseamos levantar algo en alguna parte del campus que sea en memoria de nuestro hijo.

El presidente no se interesó y dijo:
- Señora, no podemos poner una estatua para cada persona que asista a Harvard y fallezca, si lo hiciéramos, este lugar parecería un cementerio.

- Oh no, explicó la mujer rápidamente:
No deseamos erigir una estatua, pensamos que nos gustaría donar un edificio a Harvard.

El presidente entornó sus ojos, echó una mirada al vestido y al traje barato de la pareja y entonces exclamó:
- ¡Un edificio!, ¿tienen alguna remota idea de cuánto cuesta un edificio?, hemos gastado más de 7.5 millones de dólares en los edificios aquí en Harvard. Por un momento la mujer quedó en silencio y el presidente estaba feliz porque tal vez se podría deshacer de ellos ahora.

La mujer se volvió a su esposo y dijo suavemente:
- ¿Tan poco cuesta iniciar una Universidad?, ¿por qué no iniciamos la nuestra?. Entonces su esposo aceptó y el rostro del presidente se oscureció en confusión y desconcierto. Leland Stanford y su esposa Jane Lathrop se pararon y se fueron, viajando a Palo Alto California, donde establecieron la Universidad que lleva su nombre, la Universidad Stanford, en memoria de un hijo del que Harvard no se interesó.

La Universidad "Leland Stanford Junior" fue fundada el 1 de octubre de 1891, en Palo Alto. "Junior" porque era en honor al fallecido hijo del rico empresario, abogado y político Amasa Leland Stanford. Ése fue su "memorial" y hoy en día la Universidad de Stanford es la número uno del mundo, muy por encima de Harvard.

¡¡Qué fácil es JUZGAR por apariencias y qué fácil es equivocarse al JUZGAR por apariencias!!

jueves, 27 de septiembre de 2018

La verdad y la mentira.- (Leyenda)




"Cuenta la leyenda, que un día la verdad y la mentira se cruzaron.
-Buen día. Dijo la mentira.
-Buenos días. Contestó la verdad.
-Hermoso día. Dijo la mentira.
Entonces la verdad se asomó para ver si era cierto. Lo era.
-Hermoso día. Dijo entonces la verdad.
-Aún más hermoso está el lago. Dijo la mentira.
Entonces la verdad miró hacia el lago y vio que la mentira decía la verdad y asintió.
Corrió la mentira hacia el agua y dijo... -El agua está aún más hermosa. Nademos.
La verdad tocó el agua con sus dedos y realmente estaba hermosa y confió en la mentira.
Ambas se sacaron las ropas y nadaron tranquilas.
Un rato después salió la mentira, se vistió con las ropas de la verdad y se fue.
La verdad, incapaz de vestirse con las ropas de la mentira comenzó a caminar sin ropas y todos se horrorizaban al verla.
Es así como aún hoy en día la gente prefiere aceptar la mentira disfrazada de verdad y no la verdad al desnudo."

Jean-Léon Gerôme, 1896

martes, 18 de septiembre de 2018

"Cortando el nudo gorgiano" ¿De donde viene la frase?




La expresión nudo gordiano procede de una leyenda griega según la cual los habitantes de Frigia (región de Anatolia, en la actual Turquía) necesitaban elegir rey, por lo que consultaron al oráculo. Éste respondió que el nuevo soberano sería quien entrase por la Puerta del Este, acompañado de un cuervo posado sobre su carro. El que cumplió las condiciones fue Gordias, un labrador que tenía por toda riqueza su carreta y sus bueyes. Cuando le eligieron monarca, fundó la ciudad de Gordio y, en señal de agradecimiento, ofreció al templo de Zeus su carro, atando la lanza y el yugo con un nudo cuyos cabos se escondían en el interior, tan complicado que nadie podía desatarlo. Según se dijo entonces, aquel que lo consiguiese conquistaría toda Asia.

Cuando Alejandro Magno (356–323 a. C.) se dirigía a conquistar el Imperio persa, en el 333 a. C., tras cruzar el Helesponto, conquistó Frigia, donde le enfrentaron al reto de desatar el nudo. Solucionó el problema cortándolo con su espada, diciendo (según la narración de Curcio Rufo): « Dijisteis que había que soltarlo, pero ninguno dijo como. Bien, ya está suelto». Esa noche hubo una tormenta de rayos que simbolizó, según Alejandro, que Zeus estaba de acuerdo con la solución. 


-En el tiempo de este relato, la ciudad de Gordion era como todas sus vecinas en la antigua Anatolia. Sucia, vieja, reminiscente de glorias pasadas y ahora además ocupada por los Macedonios en pleno afán expansivo (hoy lo llamaríamos imperialista).

Este es el marco de mi relato. Era verano. Era de noche. Era la ciudad de Gordion, en Anatolia. Y eran los pasos de un hombre, embozado en un manto blanco de soldado, que caminaba con pie firme hacia la Acrópolis de la ciudad, su fortaleza. Debía ser uno de los “Compañeros”, que era como se denominaban a si mismos la élite de la Caballería Macedonia.

La tenue luz de las antorchas proyectaba fantasmagóricas sombras a las que el paso firme del hombre no parecía temer. Ya en la Acrópolis, entró en el templo de la misma. Allí estaban reunidos un grupo de hombres, que parecían esperarle. Cuando entró, todos se inclinaron, reverentes.

El muchacho se desembozó y correspondió levemente al saludo. Su rostro, hosco y serio. Su mirada, acerada como la del águila. Asió con la mano derecha el mango de su espada, oculta bajo el manto, una mascheta griega cuya empuñadura reproducía una cabeza de león rugiente. Así lo vi, así era Alejandro de Macedonia.

Uno de los hombres se dirigió a él. “Majestad”, le dijo, “nuestro Templo recibe hoy a su más digno visitante, a vuestra Divina Majestad”.

Alejandro sonrió levemente, pero para sus adentros repudiaba el saludo del sacerdote. “Divina Majestad ” El había tenido a Aristóteles por preceptor. El comprendía bien lo que eran los “Misterios” y sus cultos en la antigua Grecia. Sabía que los Dioses nunca habían existido, que eran “metáforas mitológicas creadas en su origen para trasmitir un mensaje.

Los sacerdotes vivían bien a costa de la credulidad y la incultura del populacho que las tomaba al pie de la letra, que creía literalmente en la existencia de Zeus, de Atenea, de Afrodita… A él también le servía egoístamente que lo hubieran divinizado. Un hombre que lucha por un sueldo puede ser aguerrido, pero quien lucha por una idea en la que cree, demás de peligroso es casi inmortal.

“Sígame, Alteza”, indicó de nuevo el anciano. “Según nuestras leyes ancestrales, dictadas por los Dioses mismos a los Héroes fundadores de Gordion, entraremos primero por la sala bermeja en nuestro periplo por el Templo. Solo los varones pueden pasar ahí; ni mujeres, ni tullidos o deformes ni hombres impíos pondrán nunca un pie en ese Lugar Sagrado”. Y una tras otra, el anciano rememoró las normas inmutables ante Alejandro. Tras recitarlas íntegras, concluyó: “Continuaremos por la estancia Negra, hasta llegar al lugar al que has pedido ser llevado… La sala Blanca”.

La sala Blanca… Allí se guardaba una de las leyendas de la antigüedad que Alejandro quería contemplar con sus propios ojos: el Carro de Oro del Rey Gordias de Frigia (que según otros, fue simplemente un campesino… La mitología, ya se sabe). La lanza del carro estaba atada al Yugo que antaño ceñía a los bueyes con un Nudo tan complejo que, según se decía, quien lograra soltarlo se convertiría en Rey de toda Asia. Por eso estaba allí Alejandro.

Para llegar al carro, al Nudo Gordiano, Alejandro pasaría por las salas que fueran necesarias. Transigiría con las estrictas normas “religiosas”, de origen “divino”, “inamovibles por siempre” como le indicaba el sacerdote. Es curioso, ver como las costumbres sociales, las normas de respetabilidad de una época, de un momento histórico concreto, son convertidas por algunos en normas inmutables, eternas, prácticas más importantes en sí mismas que aquellos para los que fueron creadas… Y es que los que así actúan nunca comprendieron el fin primero y último de las normas en si: servir a los Seres
Humanos.

No era momento de explicarle esto al sacerdote, ni al resto de la comitiva. Atravesaron las diversas salas en silencio, y al final de la sala negra, tras un tul de oro y plata que el sacerdote descubrió, se encontraba, magnífico, impresionante, el Carro de Oro de Gordias.

Alejandro entró en la estancia. Paseó su mano por el carro y por la lanza del mismo. Era Oro, efectivamente. Y al final de la lanza, allí estaba… El Nudo Gordiano.

Uno de los acompañantes se adelantó y comenzó a hablarle: “Divino Señor”, le dijo, “este nudo está hecho con cortezas de árbol, trenzadas de tal forma que es imposible desatarlas… Muchos Héroes lo han intentado vanamente. La Corona de Asia está prometida al Gran Señor que logre deshacerlo. Si queréis intentarlo, el Nudo os aguarda ”

Todos guardaron silencio. Alejandro no miró las caras de los miembros de la comitiva. Tampoco le hizo falta. Sabía lo que todos estaban esperando: su fracaso.

Si, bajo esos rostros aduladores o silentes se ocultaba la felonía. Esperaban su derrota, si, la derrota del gran Estratega de Macedonia, Alejandro el Conquistador, humillado por un nudo que siglos atrás trenzara un campesino convertido en Rey.

Alejandro tocó el nudo. Lo examinó detenidamente. Su firmeza era tal que no merecía la pena perder el tiempo en intentar soltarlo. El nudo era férreo y retorcido. Como las maniobras de los hombres viles para encumbrarse sobre las espaldas de sus aduladores, aunque causen la ruina de una Nación. Era oscuro como las intenciones siniestras de mantener vivas prácticas inútiles, por los inconfesables intereses de aquellos que “viven del cuento” a costa de aquellas. Era retorcido como las representaciones desviadas de la Divinidad, como la pluralidad de caminos que pretenden ser los únicos en llevarnos de vuelta a la Misma cuando verdaderamente, no existe UN camino de retorno porque lo Divino vive dentro de Cada Ser Humano…

El tiempo se paró en aquel instante. Apenas fue un segundo. La mano que rauda desenfunda la espada, esta que centellea en el aire y el fulgor del acero alumbrado por la tenue luz de las antorchas mientras corta afilado lo que antes fuera un nudo hecho de cortezas de árbol. El Yugo se soltó de la lanza y calló pesadamente al suelo, resonando con su eco en el Templo. El Yugo había caído Silencio. Todos quedaron estupefactos. En ese momento, Alejandro habló:

“Dijisteis que había que soltarlo, pero ninguno dijo como. Bien, ya está suelto”.


.FUENTE -relato de diariomasonico